#ElPerúQueQueremos

estación de wanchaq en cusco

La nueva oleada fujimorista: QUIEREN ENTREGAR A LOS CHILENOS, LA ESTACIÓN DE WANCHAQ, QUE ES ZONA Y PATRIMONIO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO

Publicado: 2016-05-25


Defender los intereses del Cusco y del país, es difícil en estos tiempos electorales con una oleada fujimorista y privatista en ciernes; los grandes grupos económicos, consideran porque tienen dinero y poder, pueden pisotear los derechos de los pueblos, violar las leyes, cambiar los contratos que ellos mismos firman, corromper autoridades, recurrir a manoseos y secretos, aprovechar el silencio de unos y la omisión de los funcionarios, para avanzar en sus proyectos. Para esta campaña han contratado abogados cusqueños que por ellos venden hasta Machupicchu, con una inusual primera plana de diarios y revistas cusqueñas de todo color y precio.

En el país hay corrupción pública, porque hay corruptores privados; recientemente el Cusco ha salido de una contundente paro regional, por defender los derechos de nuestro patrimonio, porque pretendieron imponer desde el Congreso Nacional una ley contra nuestros intereses, a pesar de esa lucha, en nuestras narices siguen construyendo hoteles con “permisos y licencias ilegales y arregladas” firmados en la nocturnidad. Ahora nadie asume responsabilidad, ni la Municipalidad Provincial, tampoco la Dirección de Cultura y menos el Ministerio de Cultura, los dueños se ríen en las narices de las autoridades judiciales y municipales.

Estos nuevos “dueños del Cusco” aprovechando el cambio de uso de la Estación de Wanchaq, pretende entregar dichos terrenos a un Consorcio Chileno por 60 años, escándalo que viola leyes, contratos, reglamentos nacionales, regionales, municipales, culturales.

Ponemos a disposición de ustedes una investigación documentada de este proceso, que aprovechando las elecciones pretende ser consumado.

EL REGALO DE FUJIMORI Y LA PRIVATIZACIÓN DE ENAFER

La dictadura de Fujimori, concesionó y regalo a precio de chatarra varias empresas del Perú y el Cusco; para ello los funcionarios y gerentes de dichas entidades, hicieron quebrar, fracasar, hacer perder recursos a dichas empresas públicas, para justificar las privatizaciones; en nuestra región vendieron varios hoteles altamente rentables en Cusco, Urubamba y Machupicchu, remataron las minas de Tintaya y la fábrica de Cachimayo y por supuesto Enafer Perú.

Para favorecer y facilitar la privatización, dividieron en CINCO TRAMOS al Ferrocarril del Sur y al Ferrocarril Sur Oriente; este último entre Cusco y Machupicchu, que es uno de los más rentables en todo el mundo. Con el fin de optimizar la venta, reequiparon todos estos tramos a través de un convenio con el Banco Mundial, cuyas deudas contraídas para la privatización, las canceló el Estado Peruano, conforme está acreditado en el Contrato. Compraron repuestos y maquinarias nueva, para vender a precio de regalo.

El contrato fue firmado en 1,999 por 60 años por CEPRI – ENAFER y FETRANSA, luego de haber quebrado desde 1,993 dicha empresa, por expresa disposición de Alberto Fujimori; sin nada a cambio y menos inversión nueva, fueron entregados el ferrocarril, los almacenes, talleres mecánicos, coches y locomotoras, repuestos en sitio, también los edificios y terrenos de las estaciones en todos los pueblos de la ruta, entre ellos las estaciones de Wanchaq, San Pedro, Pachar, Ollantaytambo, Machupicchu y otras; mientras que los trabajadores fueron despedidos sin derecho alguno.

Luego de muchos años de esta privatización FETRANSA la empresa, ha lanzado el llamado “Proyecto de Modernización de Estación Ferroviaria de Wanchaq y Centros Comerciales” con el cual, cambia las relaciones contractuales e interpreta a su gusto por ejemplo el capítulo 6 del contrato, que señala que el concesionario puede desarrollar modificaciones complementarias de otro carácter en el área matriz, que cumple funciones viales, almacenaje, administración, parque ferrocarril, etc, como es la Estación de Wanchaq, pero estas nuevas modificaciones de uso no deben y pueden afectar las actividades del transporte ferroviario, que es la actividad principal del contrato y sujeta a normas legales. Cualquier modificatoria en el área matriz, tiene que ser aprobado y supervisado por OSITRAN entidad encargada del cumplimiento del contrato y en el marco de las normas del MTC.

En el numeral 9.4 señala también que el concesionario y así lo reconoce FETRANSA implícitamente, puede realizar modificaciones en el Área Matriz, con excepción de intervención en “Bienes Monumentales o Históricos”; la Estación de Wanchaq se encuentra en una “zona de amortiguamiento del Centro Histórico del Cusco” por cuya razón cualquier intervención o modificación, debe estar sujeta la decisión e intervención de la Municipalidad Provincial del Cusco y la Dirección Regional de Cultura.

El Centro Histórico del Cusco por el carácter cultural y patrimonial de la ciudad, tiene un plan y un reglamento especial, que están amparadas por una ley nacional e internacional; cualquier decisión de cambio de uso en un espacio o territorial en dicha demarcación, requiere una autorización de acuerdo a dichas normas.

LAS JUGADAS PARA EL CAMBIO DE USO O ZONIFICACIÓN EN FAVOR  DE LAS EMPRESAS CHILENAS 

FETRANSA la empresa concesionaria ha solicitado el CAMBIO DE USO o CAMBIO DE ZONFICACIÓN de 17,839.09 metros cuadrados para el USO COMERCIAL del total de 51,175.18 metros cuadrados que corresponden a la Estación de Wanchaq. En este cambio de USO COMERCIAL, también afectaran 2,153.71 metros cuadrados que corresponden a las AREAS DE VIA que tiene funciones específicas y viales del ferrocarril, almacenaje, talleres de reparación, etc.

“El Proyecto de Modernización de Estación Ferroviaria de Wanchaq y Centros Comerciales”, beneficiará y será operadora por la Empresa GEMMA MALL AVENTURA, que es un consorcio de las empresas chilenas Ripley, Saga Falabella, junto con una empresa arequipeña Grupo Quimera.

FETRANSA solicito el cambio de uso a la Municipalidad de Wanchaq todavía el año 2014, entidad que emitió apenas una “opinión técnica” cuando necesitaba un Acuerdo Municipal del Concejo.

Por petición de FETRANSA increíblemente la DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DEL CUSCO, emitió una Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos, otorgado sin realizar una prospección arqueológica y estudios de campo en los terrenos e infraestructura de la Estación de Wanchaq, como exigen las leyes y reglamentos. Repitiendo la negra historia de entregar certificaciones sin previo estudio, que luego son utilizados para construcciones ilegales como ocurre con el mamotreto de Saphi.

La Empresa con esa simple “opinión técnica” de Wanchaq y la “certificación” de la Dirección de Cultura, solicitaron a la Municipalidad Provincial el cambio de uso, entidad que devolvió el expediente a la Municipalidad Distrital de Wanchaq, para que cumplan con la norma del Acuerdo Municipal.

La nueva gestión municipal de Wanchaq en menos de dos meses, consultando con 45 fichas al mismo número de vecinos circundantes, aprobaron el Acuerdo Municipal N° 024-2015-MDW/C del 6 de marzo del 2015- Para una simple construcción de una vivienda, dicha entidad emite la licencia en años, pero en este caso el tiempo corrió increíblemente.

Con esta nueva documentación del DCC Cusco y el Acuerdo Municipal de Wanchaq, el expediente retorna a la Municipalidad Provincial del Cusco, cuya COMISIÓN DE CENTRO HISTÓRICO señala que de acuerdo a las normas legales y el PLAN DEL CENTRO HISTÓRICO Y EL PLAN DE DESARROLLO URBANO, la solicitud de cambio no procede.

Con la improcedencia emitida por la Municipalidad del Cusco, FETRANSA recurre a la Secretaría Técnica de INDECOPI, para denunciar a la Municipalidad Provincial del Cusco, por “no respetar la simplificación administrativa en favor de la Inversión Privada” y este organismo emplaza con 5 días hábiles desde los primeros días de febrero, para que la entidad municipal admita la solicitud de CAMBIO DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL o en caso contrario Indecopi procederá a reconocer el beneficio del silencio administrativo a favor de FETRANSA.

Como se puede colegir, la empresa viene recurriendo a toda clase de medidas administrativas, para eludir responsabilidades legales, culturales y técnicas que ameritan un cambio de uso de esta naturaleza como es la Estación de Wanchaq, ubicado en una zona de amortiguamiento del Centro Histórico del Cusco.

EL CUSCO DEBE EXIGIR LA REVISIÓN DEL CONTRATO

Observando los contenidos y alcances del llamado “Proyecto de Modernización de Estación Ferroviaria de Wanchaq y Centros Comerciales” que solicita FETRANSA, que afectan el área matriz, terrenos, edificios, redes viales, que requieren decisiones y medidas en OSITRAN, MTC, Municipalidades de Wanchaq y Cusco, Ministerio de Cultura a través de DDC – Cusco; de fondo la empresa unilateralmente viene REVISANDO EL CONTRATO DE CONCESIÓN entre el Estado Peruano que es el concedente y FETRANSA el concesionario.

El pueblo del Cusco nunca fue consultado y participó del proceso de privatización de la empresa ferroviaria; en la actualidad es de conocimiento público la alta rentabilidad de estas rutas, no obstante las poblaciones del tramo, se encuentran desatendidas o con servicios sociales cuestionables y un trato como a ciudadanos de segunda categoría.

En ese contexto el pueblo del Cusco: Debe EXIGIR LA REVISIÓN INTEGRAL DEL CONTRATO del proceso de concesión, para poner este recurso y servicio a los intereses del Cusco y su desarrollo; proceso de revisión en la que debe estar presente la REGION CUSCO a través de sus autoridades regionales y municipales. Esta medida obliga la:

1. Realización de un balance del comportamiento positivo y negativo del proceso de concesión, sus ventas y desventajas, sus aportes y compromisos con las zonas y poblaciones donde opera.

2. Acabar con el manejo monopólico del tramo Cusco - Machupicchu, incorporando nuevas empresas y servicios dirigidos a la población.

3. Definir el CANON y LAS REGALIAS del uso de dichos servicios para la región del Cusco y sus provincias, a través de una Ley del Canon Turístico.

EL CUSCO NECESITA UN TREN METROPOLITANO, CENTROS COMERCIALES MODERNOS Y MERCADOS TRADICIONALES

Las nuevas urbes o ciudades metropolitanas como el Cusco, requieren propuestas de mediano y largo plazo, en cuya función trabajar en el ámbito de los proyectos, financiamiento, expedientes técnicos, acompañadas por las propuestas legislativas nacionales, regionales y municipales en dicha dirección.

Si el Cusco es hermana de Roma y Atenas, grandes y ciudades patrimonio, su mirada debe orientarse en dicha perspectiva y trayectoria, tareas de envergadura que requieren el compromiso del Gobierno Nacional, Regional y Municipalidades, a través de una ley de reconocimiento de CIUDAD METROPOLITANA.

Avanzar en el proyecto metropolitano, exige tomar medidas desde el presente periodo como es:

LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TREN METROPOLITANO Y REGIONAL DEL CUSCO

Que sirva como un factor de integración e incorporación al mercado regional de las diversas zonas, valles, cuencas, territorios y pueblos. Esta plataforma ferroviaria debe ser una asociación pública y privada, segura y regional, que abarque los siguientes ámbitos:

• La ruta Cusco – La Convención – Camisea, a partir de la reposición de la línea ferroviaria hasta Quillabamba y ampliar hasta Camisea, integrando el polo energético y agro alimentario, así como incorporar a las poblaciones amazónicas al ámbito de nuestra región.

• La ruta Canchis – Urcos – Cusco, como un sistema vial alternativo a la saturación y caos vehicular que tienen actualmente las carreteras y la ciudad, con el cual podamos reordenar el territorio y el transporte del Cusco y sus provincias aledañas. La experiencia internacional y nacional enseña que todas las grandes ciudades, tienen un sistema fundamental de locomoción como el que se viene construyendo en etapas en Lima y está proyectado para Arequipa, financiamiento por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

EL GOBIERNO REGIONAL Y LA MUNICIPALIDAD DEL CUSCO deben declarar la ESTACION DE WANCHAQ como AREA MATRIZ para la construcción del TREN METROPOLITANO DEL CUSCO. En cuya dirección:

• Se debe Constituir una COMISION MULTISECTORIAL para la formulación del Proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL TREN METROPOLITANO Y REGIONAL.

• El Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Provincial del Cusco, está en la obligación de usar LA TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA, en el debate y futuro de los principales problemas y soluciones que tiene el Cusco, como es el caso de la ESTACIÓN DE WANCHAQ, EL TREN METROPOLITANO, entre otros.

• Formular una LEY para la declaración del Tren Metropolitano, como de interés nacional a fin de garantizar su estudio, formulación de expediente, el financiamiento y ejecución.

PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CENTROS COMERCIALES Y MERCADOS MAYORISTAS, en los nuevos polos de desarrollo regional, que se configuran en el Valle Sur y los Valles de Poroy y Cachimayo, a fin de encauzar correctamente el desarrollo y crecimiento urbano y resolver la tugurización del Cusco; así como de fortalecer la dinámica económica y laboral.

REMODELAR Y MODERNIZAR NUESTROS MERCADOS TRADICIONALES A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE MERCADOS DEL CUSCO, que abarquen a los mercados de: San Pedro, Qasqaparo, Wanchaq, Ttío, Rosaspata, San Blas, Huancaro, San Sebastián, Santa Ana, San Jerónimo, Vino Canchón, Confraternidad, el Molino, entre otros; cuidando sus tradiciones y características de mercado productor y artesanal; garantizar trabajo y empleo digno para sus trabajadoras y propietarios. La modernidad no puede aplastar y dejar sin trabajo a nuestras trabajadoras y dueños de puestos y kioskos en los mercados, como ocurrió en otras ciudades con la llegada de nuevos monopolios comerciales.


Escrito por

JUAN JESÚS MANYA SALAS

Qosqo Runa de nacimiento, quechua y universal de prospecto.


Publicado en