#ElPerúQueQueremos

MACRO SUR: SI NO CONCLUYEN GASODUCTO SUR ANDINO, IRÁN A LA HUELGA LOS PUEBLOS

Publicado: 2025-01-31


Con la presencia de más de 130 dirigentes de los frentes regionales de: Arequipa, Puno, Apurímac, Tacna, Madre de Dios, Cusco, la participación del Sec. Gral. de la CGTP, el Sec. de Organización de la Federación Nacional de Construcción Civil, dirigentes de la Fed. Luz y Fuerza; Sec. Gral. de la FDTA; representantes de la ASAMBLEA REGIONAL DEL CUSCO: FARTAQ, FDCC, FUC, AREJO, LIGA AGRARIA VELASCO ALVARADO, COLEGIOS PROFESIONALES, agrupaciones artísticas, colectivos e institutos del gas de Arequipa y Cusco, así como el Alcalde de la Municipalidad Provincial de La Convención, Consejeros regionales de Calca y Quispicanchi y Centro de la Mujer Flora Tristán, entre otros.

Dirigentes populares de la Provincia de La Convención: FEPCACYL, Comité Central de Lucha, Comité de Lucha de Kepashiato; Federación Campesina de Canchis, gremios y sindicatos de: Espinar, Anta, Urubamba, Quispicanchi, fortalecieron la presencia de sindi-catos del Cusco, como: Construcción Civil, Mercados Unidos, Trabajadores de la Región.

Participaron también delegaciones de los partidos en la región como: Ahora Nación, Nuevo Perú, Partido Comunista Peruano, Juntos por el Perú, ANTAURO, Partido de los Trabajadores y Emprendedores, entre otros.

El centro de atención de los delegados y los documentos aprobados unánimemente, apuntan a la necesidad de EXIGIR AL GOBIERNO NACIONAL, AL MINEN la inmediata conclusión del GASODUCTO SUR ANDINO, el rechazo tajante al Gasoducto Costero que anuncian los monopolios.

FUE APROBADO EL PARO MACRO REGIONAL DEL SUR, con fecha que será ratifi-cado en el próximo Encuentro Macro Sur el 15 de marzo en la Región de Arequipa.

LA PARALIZACIÓN DEL GASODUCTO SURPERUANO, QUIEBRA LA

SEGURIDAD ENERGÉTICA Y POSTERGA EL DESARROLLO REGIO-NAL

Han pasado más de 40 años desde la existencia comprobada de reservas de gas en Ca-misea-Cusco, desde entonces los grupos de poder, han instalado un discurso y una se-cuencia de hechos, que es necesario recapitular:

1. Desde un inicio la prioridad del uso del gas para los grupos de poder, fue la expor-tación comercial y nunca su uso industrial y productivo en el Perú; así quedó esta-blecida en los contratos de explotación y comercialización con el consorcio.

2. La construcción del gasoducto de Camisea hacia la costa, fue financiada por el pue-blo del Perú a través de las facturas en el servicio eléctrico, incluida con garantías del Estado Peruano para el financiamiento internacional; para salir del apuro con el Cusco, se comprometieron utilizar el mismo mecanismo para financiar el gasoducto sur andino y nunca fue aplicada la modalidad.

3. El contrato de exportación señala que el consorcio pague $ 2.5 dólares/por millón de BTU de exportación, sin embargo no señala los términos de la reexportación; con este vacío legal comercializan nuestro gas entre 10 a 20 veces más, de acuerdo a los precios fluctuantes del mercado internacional y de esas sobreutilidades no paga ningún centavo de canon.

4. El pago del canon gasífero tampoco tiene un control y una supervisión del Estado Peruano, la cuantificación de los pagos se hace a partir de la información interna-cional de comercialización, en varias ocasiones se han desinformado u ocultado los sobreprecios de venta de la reexportación, que no se reflejan en el canon real.

5. La distribución del canon es un 50% para el Estado Central y un 50% distribuido a la región y municipalidades en el Cusco; mientras que ley es clara en los destinos de inversión en las regiones y municipios; el Ministerio de Economía y Finanzas dispone sin control y prioridad esos recursos; generando ambiciones para recortar el canon re-gional y municipal, con el argumento de modernizar a las FFAA y FFPP.

6. Respecto a la construcción del gasoducto, el primer proyecto fue quebrado o dejado de lado, porque su costo de 1,330 millones de dólares no se ajustaba y no estaba garan-tizada financiera y técnicamente por la empresa; el segundo proyecto de gasoducto es-taba sobredimensionada y sobrevalorada con los 7,300 millones de dólares contrata-dos, el proyecto fue paralizado por incumplimiento de las empresas del Consorcio y los escándalos de corrupción.

7. Esta paralización ha generado una demanda de arbitraje internacional por parte de las empresas del consorcio, ENAGAS de España acaba de ganar el arbitraje y cobrara cerca de 200 millones de dólares de los 500 millones que pretendía; quedando ODE-BRECHT y otro que tienen las mismas posibilidades de ganarle al Estado Peruano; la corruptela deja de construir y encima se llevaran recursos del país.

8. El Consorcio informa que hay un avance del 37% de obra del gasoducto, otros estu-dios señalan que no llega ni siquiera a un avance del 20%; la tubería se encuentra embalada en almacenes en todo el territorio, por cuyos almacenes y cuidados se can-cela anualmente millones de dólares con fondos del Estado Peruano.

9. Aprovechando la paralización del Gasoducto Sur Andino, los grupos de poder y sus medios de comunicación, despliegan una intensa campaña mediática: primero para jus-tificar la ampliación del actual gasoducto de Camisea a la costa, para aumentar la ex-portación; en segundo lugar propagandizan un “gasoducto costero” frente a la “impo-sibilidad del otro gasoducto en juicio y caro”. Otra tercera falacia es la campaña de señalar que no hay reservas suficientes gas en Camisea, por cuya razón no se debe construir el gasoducto.

10. La llamada masificación del gas se ha extendido en Lima y algunas regiones del norte; pero en Cusco, Puno, Apurímac, etc. solo quedaron en simples declaraciones, en tanto que no es rentable traer gas en carros cisternas. Estas ofertas, son asumidas también por algunos gobiernos regionales, para justificar su inacción en la lucha por el gasoducto.

11. En la AGENDA ACTUALIZADA 2025 DE PROINVERSIÓN el tema del GASO-DUCTO, tiene el nombre cambiado por el SISTEMA DE GAS (SITGAS), con un pro-bable calendario del 2027, fecha en que el actual gobierno nacional y los gobiernos re-gionales, tienen su gestión concluida.

12. Los gobiernos regionales del Macro Sur, tampoco han mostrado interés y compro-miso en trabajar inversiones y proyectos que generen demanda de gas y justifiquen la necesidad del Gasoducto Sur Andino; no tienen proyectos de Petroquímica y polos industriales, tampoco centrales térmicas, plantas de fraccionamiento; ninguna munici-palidad tiene un plan de distribución de gas en sus ciudades; en los gobiernos regiona-les del macro Sur, ha primado su alianza política con Dina Boluarte.

13. En el caso de Cusco, han desconocido el proyecto de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato de manera ilegal e irresponsable, para favorecer otra consultoría, he-cho que llevará a un nuevo litigio paralizante, de esto es responsable el GORE Cusco.

14. La propia sociedad regional, sus instituciones, colegios profesionales, sindicatos y frentes regionales; tampoco está en su agenda el gasoducto, la industrialización productiva; esta tendencia debe ser revertida. El objetivo central de este ENCUENTRO DEL MACRO SUR en el Cusco, es volver a colocar en la Agenda Nacional y Regional la conclusión del Gasoducto Sur Andino, acompañada de planes de desarrollo regional productivo, generadora de empleo, frente a la crisis económica y la inseguridad energé-tica.

PLAN DE ACCIONES Y PLATAFORMA DE LUCHA; POR EL GASODUCTO

SURPERUANO Y LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA DEL MACRO SUR

15. EXIGIR AL GOBIERNO NACIONAL Y AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MI-NAS, LA CONCLUSIÓN DEL GASODUCTO SUR ANDINO, sin dilación alguna; es-tando en su fase final el arbitraje internacional, no hay justificación alguna para seguir postergando el inicio de su avance y conclusión.

16. RECHAZAR CLARA Y TAJANTEMENTE EL LLAMADO “GASODUCTO COS-TERO” porque atenta y margina a todas las regiones del Macro Sur y solo busca renta-bilizar un negocio del monopolio eléctrico.

17. LA REVISIÓN DEL CONTRATO DE EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DEL GAS DE CAMISEA resulta necesaria, porqué continúa priorizando la exporta-ción, oculta la reexportación y desconocen el canon correspondiente.

18. EXIGIMOS LA TRANSPARENCIA RESPECTO A LAS RESERVAS DEL GAS en los lotes de exploración, respeto a las reservas destinadas al uso nacional y garante del gasoducto sur andino.

19. EXIGIMOS CONSTITUIR UNA MESA DE TRABAJO CON CARÁCTER VINCU-LANTE, RECONOCIDO POR UN DECRETO LEY PARA SU CUMPLIMIENTO Y CRONOGRAMA, con la participación del: Gobierno Nacional y el MINEM, gobiernos regionales y municipalidades del Macro Sur, sociedad civil organizada.

20. EMPLAZAR A LOS CONGRESISTAS NACIONALES DEL MACRO SUR, a formu-lar y aprobar en el Congreso de la República, una ley que declare como prioridad y emergencia nacional la conclusión y construcción del Gasoducto Sur Andino; marco legal que debe servir para una nueva convocatoria para su licitación y financiación.

21. EXIGIR A LA EMPRESA CONSORCIO CAMISEA A QUE PAGUE TODAS LAS REPARACIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS A LAS COMU-NIDADES NATIVAS DEL BAJO URUBAMBA, sistemáticamente postergadas y des-conocidas pese a sentencias nacionales e internacionales.

22. EMPLAZAR Y EXIGIR A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDA-DES A TRABAJAR EN PROYECTOS QUE GARANTICEN Y JUSTIFIQUEN EL GASODUCTO SUR ANDINO, como son:

• Construcción inmediata de una planta de fraccionamiento en Kepashiato, para via-bilizar el conjunto de proyectos regionales y locales.

• Petroquímica en cada una de las regiones, considerando sus necesidades y priorida-des; parques o polos industriales de carácter productivo en las regiones de acuerdo a sus posibilidades y viabilidades.

• Construcción de Plantas Térmicas para la energía eléctrica en los corredores mine-ros, modernización de los trenes Arequipa-Puno-Cusco-La Convención.

• Masificación real del gas para los vehículos y hogares y no el llamado gas virtual.

23. EXIGIR A LA PROCURADURIA NACIONAL DE LA REPÚBLICA A INICIAR LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS DE CORRUPCIÓN de todos los procesos de concesión del gasoducto sur andino, la paralización de la planta de Fraccionamiento de Kepashiato.

24. LAS CONCLUSIONES Y RESOLUCIONES DEL ENCUENTRO MACRO SUR se-rán entregas a las diversas instancias de gobierno nacional, ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, colegios profesionales, universidades, centrales sindica-les, etc.

25. INCORPORAR EN LA AGENDA DE COMPROMISOS DE LOS PARTIDOS, las conclusiones y resoluciones del Encuentro Macro Sur.

26. CONVOCAR A LA COORDINADORA NACIONAL DE LOS FRENTES REGIO-NALES, a un Segundo Encuentro del Macro Sur en la ciudad de Arequipa para el 15 de marzo del presente año.

27. CONVOCAMOS A UN PARO DEL MACRO SUR, con la bandera central del Gaso-ducto Sur Peruano, la fecha será definida en el próximo Encuentro del Macro Sur.

28. EXIGIMOS LA DESTITUCION DEL GERENTE DE ENERGIA Y MINAS DEL GORE CUSCO Y DEL GORE AREQUIPA, por sus premeditados incapacidad de abordar una acción y posición frente a la culminación del Gasoducto Sur Andino; pres-tándose a las maniobras dilatorias de la masificación de “gas virtual” que promueve el MINEM.

Cusco, 25 de enero del 2025.


Escrito por

JUAN JESÚS MANYA SALAS

Qosqo Runa de nacimiento, quechua y universal de prospecto.


Publicado en