FIESTA CON PEPE SÁNCHEZ Y LOS BOHEMIOS DEL CUSCO, en la presentación del libro Wasimasillay, un trabajo de investigación de Jesús Manya Salas, acerca de la música y las letras en estos más de 50 años de trayectoria, promoviendo la identidad del huayno cusqueño.
HAYKUYKUSUNCHIS


WASIMASILLAY, es un ensayo que aproxima a través del texto al lector y a la población, información y conocimiento acerca de la historia musical de la agrupación emblemática Los Bohemios del Cusco, fundada y dirigida por José Sánchez Yañac, en los primeros años de la década del setenta, y en el transcurso de los años incorpora a sus hermanos Amílcar y Washington, así como a su hijo Yul Sánchez.

En el trabajo, se analiza el estilo impregnado por su creador y director, que recoge la inmensa tradición de la música andina heredada desde nuestros ancestros, en los: takis, qhaswas, pukllay, wankas, hayllis, harawis, entre otros. Fusión de la melodía andina, con instrumentos contemporáneos como la guitarra, en particular con el octavín de doce cuerdas, recreada por Pepe Sánchez, y que caracterizan el wayno de Los Bohemios.

Confirmando esta corriente, el diálogo musical con las letras de las canciones, así como el adecuado contrapunto del runa simi o quechua, con el castellano o español andino, enriquecen la composición y ritmo. Muchas de sus canciones más reconocidas, transitan de un inicial Aya Taki o Waqay Taki, canto y melodía del dolor respecto a la partida de un ser querido o amado; para culminar en un ritmo mayor y festivo del wayno que nos simboliza a los cholos.

El wayno de los cholos o el maqta wayno, es una tendencia musical abordada por José Sánchez, como un proceso creativo que tiene sus diferencias en el ritmo, la melodía y las letras, con el wayno mestizo o el wayno de salón, que poblaron durante un tiempo la vida cultural en el Cusco y en los andes, desde los primeros años del siglo pasado; entre cuyos cultores estaban los maestros de la Escuela Cusqueña de Música.

Cultural y socialmente representa, la emergencia de las poblaciones andinas y amazónicas en la vida urbana y nacional; son los cinturones poblacionales que rodean a las grandes ciudades, trayendo sus costumbres y tradiciones, comidas y alimentos, trabajos, relaciones familiares y lógicamente sus waynos, takis y qhaswas; que ahora son parte de la cultura nacional, rompiendo la marginalidad y la hegemonía colonial impuesta desde el poder.

El wayno cholo o el maqta wayno, salió de los círculos pequeños o familiares de los pueblos, para convertirse en una de las vertientes de la cultura musical, masiva y nacional; que se disfruta por las radios y la televisión, que ha roto masivamente las redes sociales de manera irreversible junto al runa simi o quechua, tanto en el ámbito nacional e internacional.

El trabajo combina el conocimiento y la sistematización académica, con la vida terrenal de Pepe y Amílcar con el autor, por su condición de camaradas y llaqtamasis de Maras; sistematiza los aportes musicales y culturales de una época, las letras y textos de las canciones, momentos creativos que representan un contexto: familiar, personal, amoroso, depresivo, festivo y doloroso, como es toda vida humana.

El recuerdo y el espíritu de Amílcar Sánchez Yañac, que partió a la eternidad recientemente, recorre las páginas y capítulos del libro; por ser el hermano más cercano por edad y responsabilidad con Pepe, están sus vivencias y letras, por ser un hombre de ideas y acciones, un revolucionario como era.

El libro, es producto de muchas horas de reportaje al director de la agrupación, lectura y conocimiento de trabajos acerca de la música andina y en particular del wayno cusqueño; recopilación de textos y anécdotas que volvieron a trasladarnos a Chawpi calle de Maras Ayllu, nuestra esquina de juegos y travesuras, como homenaje a la amistad eterna de María Salas y Eufracia Yañac, nuestras queridas madres.

Qosqo llaqta, 2025 watapi.